En materia de patrimonio histórico mueble, la gran pinacoteca municipal que se encuentra en la parroquia y las de todos los pueblos y barrios de visitas, tienen un acervo con obras y autores importantes como Cabrera y obras pictóricas de corte popular. También hay escultura y estocado y hasta un Cristo de caña de hechura indígena, del siglo XVI. Y la maravillosa carroza que el pueblo atribuye haber pertenecido a los condes Santiago-Calimaya, pero que en realidad perteneció a una ancestral cofradía.
Los franciscanos inician en 1561 la construcción del convento, uno de los más grandes que se construyeron en la zona. Anexo a el se levantaron las capillas abiertas, al gran átrio, las cruces atriales, las capillas posas; muestra de elementos arquitectónicos novohispánicos de la arquitectura conventual del siglo XVI. En un extremo se levantó en la misma época la Capilla de la Tercera Orden.
Ejemplos representativos del barroco popular dentro del municipio de Calimaya son la portada de la Iglesia de Santa María Nativitas que es un bello ejemplar del barroco en argamasa, la capilla de San Andrés Ocotlán, cuya portada ostenta elementos decorativos como las columnas salomónicas; posiblemente su reconstrucción se realizó a principios del siglo XVIII; la capilla de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora de los Ángeles; la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción Coatipac, que tiene uno de los retablos populares más valiosos de la entidad; su portada es sencilla. La capilla de San Bartolito, en el pueblo del mismo nombre, cuya portada es rica en ornamentación.
La práctica de adecuar el calendario religioso al calendario agrícola no se ha perdido del todo. Jamás se siembran las milpas sin antes llevar las semillas a bendecir a la parroquia. Otra vieja costumbre en este sentido es el famoso "paseo de los locos", en el que los hombres recorren las calles vestidos de mujeres, en la diversión y en lo chusco se olvidan que su juego evoca un antiguo ritual de fertilidad ligado con la agricultura; su finalidad original era la de propiciar la lluvia.
Igual que en la época colonial y en el siglo XIX, las fiestas patronales de cada barrio, pueblo y parroquia se siguen llevando a efecto con la misma devoción y organización. Cada año, un mayordomo, con ayuda de su familia, realiza los festejos anuales y semanalmente, los servicios de limpieza y cera a los santos.
Todavía algunos años se ha logrado que ocho días antes de la fiesta, se haga "el paseo" para el que se preparan carros alegóricos que representan cuadros bíblicos o la vida de los santos. Otras procesiones típicas del lugar son las de "Los faroles" y la "del silencio". En Semana Santa el respeto y la excelente preparación de las procesiones hacen sentir como si Calimaya fuera un barrio sevillano, debido a la fuerte influencia española en las prácticas religiosas.
El 29 de julio, tres mayordomos organizan la fiesta mayor, dedicada a San Pedro y San Pablo, patronos de nuestra parroquia. Esta fiesta es la más lucida de todas, aunque su magnitud depende de la ayuda que se obtiene de las familias y el ayuntamiento; nunca faltan los castillos y cohetes, cuando se puede se organizan novilladas y peleas de gallos.
Hasta hace poco tiempo, era tradicional la presentación de danzas como la de "Moros y cristeros", la de "Los arrieros", la de "Los tejamanileros" o la de "Los cañeros", pero han dejado de presentarse, a veces por falta de dinero o porque los jóvenes ya no se interesan ni se dan tiempo para practicarlas y aprenderse los diálogos. Sin embargo, en algunos pueblos que fueron antiguas dependencias de Calimaya, se practican varias danzas que evocan tradiciones prehispánicas y coloniales, como "La danza de la pluma", que año tras año se presenta en Santa María Rayón.
El día de los Santos Patronos, en todos los hogares del pueblo se prepara el tradicional mole y en casa de los mayordomos, se sirven barbacoa y abundantes bebidas alcohólicas.
Comunidad | Fecha | Festividad |
San Andrés Ocotlán | 1o. de enero | Acción de gracias por el año nuevo |
Calimaya | 2 de febrero | La Cande laria |
Calimaya | 19 de marzo | San José |
San Marcos de la Cruz | 25 de abril | San Marcos evangelista |
Calimaya | 29 de junio | San Pedro y San Pablo Apóstoles |
San Lorenzo Cuauhtenco | 10 de agosto | San Lorenzo diácono y mártir |
San Bartolito Tlatelolco | 24 de agosto | San Bartolomé Apostol |
San Andrés Ocotlán | Último viernes de agosto | La bajada del señor (El beso) |
Santa María Nativitas | 8 de septiembre | Natividad de la Virgen María |
San Diego la Huerta | 13 de noviembre | San Diego de Alcalá |
San Andrés Ocotlán | 30 de noviembre | San Andrés Apóstol |
La Concepción Coatipac | 8 de diciembre | La Inmaculada Concepción |
Zaragoza de Guadalupe | 12 de diciembre | Nuestra Sra. De Guadalupe |
Barrio | Comunidad | Fecha | Festividades |
El Calvario | Calimaya | 1o. de enero | Circuncisión del Señor |
El Calvario | Calimaya | 20 de mayo | Ascención |
San Juan | Calimaya | 24 de junio | San Juan Bautista |
Los Ángeles | Calimaya | 15 de agosto | Asunción de María |
San Martín | Calimaya | 6 de noviembre | San Martín de Porres |
El Brezo | San Lorenzo Cuauhtenco | 8 de diciembre | La Concepción de la Virgen del Brezo |
Gualupita | Calimaya | 12 de diciembre | La Virgen de Guadalupe |
La música de mariachi es una joven tradición que despertó en Calimaya desde la década del setenta. Las contrataciones desde sus inicios se incrementaron y la fama creció. El primer mariachi fundado en Calimaya fue el "Mariachi San Juan", cambiaron de nombre "Mariachi de los Angeles".
Hoy, los mariachis se han multiplicado y son alrededor de 18 los que hay en la cabecera, más tres o cuatro en las delegaciones. Muy a pesar de este número, quien desee contratar un mariachi debe hacerlo con un mes de anticipación. El costo promedio por hora es de mil pesos; sin embargo, varía según el lugar y la distancia de presentación. Y este precio lo vale porque la calidad en sus interpretaciones ha mejorado, si antes aprendían líricamente hoy van al Conservatorio o Bellas Artes.
La tradición de tejer rebozos y hacer la punta de aquellos y para las chalinas se ha perdido casi totalmente en el municipio. En San Bartolito, trabajan los arreos de charrería. Su material de trabajo es el cuero, la reata o mecate y las cerdas de res.
En Calimaya, una persona elabora trajes de charro. Su demanda es poca y por eso sólo se trabaja por pedido. En Santa María Nativitas, se elaboran últimamente muñecos con hojas de maíz cacahuazintle y cuadros de popotillo con color.
En lo que respecta al arte de la cocina, Calimaya es simplemente una hija más de la región del Valle de Toluca. Se comen habas, la sopa de hongos y la barbacoa, a la que en muchas partes del país se le atribuye su origen en el Valle de Toluca que goza de su tradición ganadera desde el siglo XVI.
Lo que es típico de Calimaya, sin duda, es el famoso tecui. Esta bebida, cuyo nombre en náhuatl quiere decir "el que hace mover el corazón", tuvo su origen en la época de la arriería, cuando a lomo de mula se traían de Morelos dos botes llenos de alcohol en cada animal. Se prepara con jugo de naranja endulzado y el alcohol; es costumbre que se prenda un cerillo a la vasija donde se guarda para deleite de la vista, antes de que se proceda darle alegría al corazón.
La hacienda de Zacango de cuyo origen tenemos datos desde la primera mitad del siglo XVII, fue un punto nodal para el comercio y la arriería calimayense, hoy es uno de los zoológicos más importantes del país. Tiene una superficie de 48 hectáreas y más de 200 variedades de animales procedentes de distintas partes del mundo.